c/ Reyes Católicos, 8 · c/ Recogidas, 7 – Granada

  • No products in the cart.
  • No products in the cart.

John Harrison, el relojero que inventó el GPS del siglo XVIII

Home  /  blog   /  John Harrison, el relojero que inventó el GPS del siglo XVIII

John Harrison, el relojero que inventó el GPS del siglo XVIII

JOHN HARRISON, EL RELOJERO QUE INVENTÓ EL GPS DEL SIGO XVIII

Resultado de imagen de John Harrison

John Harrison, de cuyo nacimiento se cumplen este martes 325 años, fue un carpintero y relojero británico, famoso por haber diseñado y puesto en funcionamiento en el siglo XVIII el primer cronómetro marino de alta precisión, capaz de determinar la longitud con exactitud cuando se han recorrido largas distancias. Su mérito principal es el haber resuelto el problema de la longitud mediante el empleo de cronómetros construidos por él mismo.

El Parlamento británico lanzó en 1714 el Premio Longitud, que ofrecía unas 20.000 libras a cualquiera que resolviera un importante problema del siglo XVIII: cómo determinar la longitud (como posición global o localización) con exactitud cuando un barco ha recorrido largas distancias en el mar. Muchos coetáneos pensaban entonces que la cuestión era imposible de resolver, pero el premio fue finalmente para Harrison, que diseñó un reloj que mantiene la hora exacta local del Sol.

John Harrison, entonces ya relojero reconocido, diseñó para el reto un reloj portátil, con ruedas dentadas de madera, buscando que tuviera la misma precisión que los mejores relojes de pie de su época. Entre 1730 y 1735 Harrison construyó el H-1 (Harrison primero) que en esencia era igual que los relojes de precisión que el ya construía, pero en este caso portátil.

Llegó a diseñar hasta cinco versiones, con la última, bautizada como H-5, que presentó directamente en las dependencias del rey Jorge III, obtuvo por fin su reconocimiento después de toda una vida dedicada a perseguir un sueño.

En 2014, inspirado en el Premio Longitud, el gobierno británico ofreció 10 millones de libras (unos 12 millones de euros) a quien resuelva «el mayor problema en el mundo», un desafío que comprende la búsqueda de un sustituto para el petróleo, la producción de alimentos a bajo coste o la erradicación de la malaria.